Yulia Shur
La oscuridad puede ser extraña y sobrenatural, y Yulia Shur abraza estas dos estéticas en su fotografía. ¡Yulia ha fotografiado a i-D Japan, MUSE y Thom Browne! Pero esta artista visual y directora de arte nacida en Bielorrusia que trabaja en Tokio hace más que fotografías. Difumina los límites de la fotografía a través de autorretratos, ilusiones, fantasías subconscientes y “belleza envenenada”. Crea sin miedo imágenes fieles a su visión y el resultado es siempre el mismo: un caleidoscopio de sentimientos y reacciones. Extraño, perturbador, etéreo… ¡llamadlo como queráis! El trabajo de Yulia puede que no sea para todo el mundo, pero ¿acaso no son esos los cimientos del gran arte?
¡Preséntate!
Me llamo Yulia Shur y nací en Bielorrusia. Soy directora artística, fotógrafa y directora. He vivido en Tokio los últimos cuatro años.
¿Cuándo descubriste tu pasión por la fotografía?
Comencé a interesarme por la fotografía a los 15 años. Mientras todos jugaban a videojuegos, yo estudiaba Photoshop por mi cuenta. Soy de una ciudad pequeña, así que ni siquiera podía pensar en tener una carrera como fotógrafa. Por eso estuve retocando fotografías para diversos fotógrafos de todo el mundo hasta los veinte años. La primera vez que tuve una cámara en mis manos fue con 21 años, después de estar casi tres meses en Shanghái.
¿Cómo describirías tu estilo de fotografía?
Oscuro, fresco, un profundo sueño lúcido. Intento jugar con los límites de la realidad y la ilusión, entre algo mágico y bello, asqueroso y repulsivo, todo al mismo tiempo.
¿Por qué decidiste estudiar en Japón?
Asia siempre me ha atraído, con sus mágicas historias y sus bellas tradiciones. Japón ha tenido un gran impacto en mí: la mitología japonesa, con sus personajes mágicos y artistas como Suehiro Maruo, Toshio Saeki, Araki, Hajime Sorayama, Shintaro Kago y Yamamato Takato. Sentí que mi tercer ojo se abrió aquí.
¿Por qué te entusiasma tanto explorar conceptos de tabú e “ilusiones, belleza envenenada, muerte, miedo y fantasías subconscientes” en tu arte?
Personalmente, siempre me he acercado a esta estética. Cuando era niña veía varias películas de terror al día. Para mí esos conceptos son un baile de emociones al límite.
¿Cúal es el proceso de creación de uno de tus autorretratos?
Mis autorretratos nacen a menudo cuando mi imaginación necesita librarse urgentemente de imágenes que se atascan en mi cabeza. En esos momentos, me utilizo como un instrumento a ambos lados de la cámara. Unas veces solo son brillantes esbozos visuales de mis fantasías, y otras los completo con una idea cercana a mí en ese momento.
Tu autorretrato te transforma en una criatura maravillosa y futurista. ¿Es ese tu verdadero ser?
El verdadero ser es una definición muy compleja. Por supuesto, me veo representada en cada uno de esos personajes, pero es más una imagen de mis fantasías, emociones, pensamientos y sentimientos en el momento en el que nace una idea. A veces son mis demonios y mi lado oscuro. Retratándolos a través de mí es como si los liberara a través del arte.
¿Qué significa para ti la belleza?
Indudablemente es energía que viene de nuestro interior. La estética de mi arte expresa una belleza inusual oscura y tóxica, pero eso no me impide ver la belleza en las cosas comunes a mi alrededor.
¿Qué tipo de mensajes o sentimientos deseas trasladar al público con tu arte?
Lo único que quiero conseguir es que la gente que mire mis obras sienta algo.
Quiero que la gente sienta la belleza y se enamore, que experimente epifanías, que sientan miedo o incluso repulsión.
¿A qué retos te enfrentas como creativa?
Cuanto más específica es una estética, más limitado es el número de personas que la comprenden, así que a menudo no tengo la suficiente libertad creativa en los proyectos. Esto pasa sobre todo en Japón, parece que la industria aún no está preparada para dejar a un lado las imágenes kawaii. Sin embargo, yo prefiero calidad a cantidad.
¿Cuál es la colaboración con la que sueñas?
Me inspiran muchísimo las maquilladoras Isamaya Ffrench y Sarah Sitkin. También músicos como Bjork, Arca, FKA twigs, Grimes, Kelsey Lu. La drag queen Hungry y el dueto Fecal Matter son artistas únicos, y espero trabajar con ellos algún día.
También trabajas con NYLON magazine. ¿Nos puedes contar algo al respecto?
Son un equipo joven y creativo, juntos hemos hecho muchas sesiones de fotos muy interesantes y no se asustan de los colores brillantes que utilizo ni de mi estética oscura. Hace poco le hice una sesión a Babymetal para la portada y realicé unas historias visuales en cuatro números sobre sexo y amor para su proyecto online Lip Service.
¿Cuáles son tus objetivos y sueños para el futuro?
Hay muchos artistas y músicos con los que me encantaría colaborar en el futuro, y mi gran sueño es abrir una galería y mostrar nuevos artistas y números experimentales. Creo que no hay demasiadas plataformas ni espacios que realicen ideas locas.
Instagram
Página web (en inglés)
Introducción y preguntas de Vania, traducido por Úrsula.
Imágenes cortesía de Yulia Shur.