The COMM

Shojonotomo

Para finalizar este número, tenemos a ShojonoTomo, una estimada artista cuyas obras pretenden profundizar en los problemas de Japón para lidiar con el afecto y superar los traumas emocionales. Te estarás preguntando: ¿cómo se relaciona esto con el Neo Trad? Ella decide mirar hacia atrás para avanzar. Para ShojonoTomo, la solución a los problemas actuales se encuentra en los festivales tradicionales como Bon Odori y en nuestros recuerdos de la infancia. Ella recrea el ambiente del festival con un grupo de artistas, cada uno con un yukata de colores brillantes. Le da un aire de vitalidad y euforia. Su uso del yukata otorga otra capa de significado a su trabajo, una que esperamos que te haga pensar en la ropa tradicional, su significado y cómo podría servir a un propósito mayor que ser solo una prenda.

 

Su último proyecto, YUKATA&MATSURI, trata de revivir el objetivo original detrás de Bon Odori: revitalizar la sexualidad en la sociedad japonesa. ¿Cómo se puede enfrentar un problema moderno llevándolo a lo tradicional? ¿Por qué esto es más efectivo que mirar al presente?

En primer lugar, permíteme aclarar un pequeño malentendido. El festival Bon era originalmente una bienvenida para las almas de los muertos. No me he centrado en ese aspecto del festival, sino cuando fue un lugar donde se reunían hombres y mujeres, un catalizador para el amor, y los yukatas que llevaban en ese momento. He oído que cada vez más jóvenes pensaban que los japoneses modernos tenían «miedo de hacerse daño» y que es más fácil simplemente no tener relaciones. Quería refrescar su libido organizando festivales modernos y haciendo yukatas. Dicen que bailar lo mismo en grupos grandes libera muchas endorfinas que producen una sensación de euforia. Además, existe una mentalidad común entre los japoneses de no querer avergonzarse bailando en público. Por tanto, pensé que les resultaría más fácil participar en el baile Bon, un evento tradicional con pasos fijos.

¿Crees que esta falta de afecto les está conduciendo a una “crisis”?

Esta falta de afecto en las relaciones entre hombres y mujeres se presenta en YUKATA&MATSURI, uno de los proyectos que se utilizan para expresar SKINSHIP BURNY, un concepto de mi creación. Utilizo la palabra SKINSHIP para referirme a la comunicación y cariño personal entre padres e hijos con el objetivo de reafirmar el afecto. La falta de este afecto produce produce efectos dañinos, que describo como una quemadura. Esto se denomina «hijos adultos» (o «AC» [“Adult Children” en inglés]) en terminología especializada. AC se refiere al fenómeno en el que una persona sufre un trauma emocional (incluso de adulto) debido a que se crió en un hogar disfuncional. En los últimos años, se ha mostrado claramente como una situación en la que sientes que tus padres no te aman o que no recibes el tipo de afecto que buscas. También implica sentirse responsable de los problemas familiares y afrontar problemas que dificultan seguir adelante con tu vida. Cada vez es mayor la posibilidad de que esté relacionado con el acoso, el suicidio, los jóvenes sin empleo o educación, y la disminución de la tasa de natalidad. Por ello, ahora estamos tratando de entenderlo y tratarlo. La falta de afecto genera más falta de afecto. Creo que es crucial reconocer este vínculo desde el principio.

¿Por qué crees que un número considerable de japoneses se comporta de la manera que has descrito, sin mostrar afecto?

Como escribí anteriormente, creo que los AC se crean fácilmente. O más específicamente, uno ahora tiene la capacidad de reconocer que uno es, de hecho, un AC. Las familias disfuncionales y problemas similares vienen desde hace mucho tiempo. Esto es solo mi opinión, por lo que no significa que haya pruebas que lo respalden, pero en décadas pasadas no tuvieron el tiempo para analizar sus debilidades personales porque todos tenían que hacer frente a preocupaciones y enemigos comunes (guerras, pobreza, etc.). La mayoría de los japoneses creían en las virtudes del espíritu samurai y en la perseverancia de la mujer japonesa idealizada. De esta manera, parece que internalizaron esas virtudes y no trataron con sus propias vulnerabilidades.

En cambio, en nuestra sociedad moderna diversificada, hay libertad de pensamiento, podemos funcionar sin actuar en grupo y sin cooperación, e incluso podemos mantener las apariencias con SNS, emojis y sellos. Todo esto son formas de comunicación que construyen muros entre tú y los demás. También tenemos deficiencias en la comunicación como resultado de padres que vivieron tiempos oscuros. Tuvieron que ser más padres que nunca para que sus hijos no experimentaran los mismos horrores que ellos, y tuvieron que trabajar fuera del hogar en lugar de dentro (incluso en tiempos de recesión). Estas deficiencias de comunicación también pueden ser una razón por la cual no mostramos afecto.

Durante tu actuación en YUKATA&MATSURI, llevas un yukata con tus ilustraciones. En tu entrevista ON-1 dijiste: «las personas que les encantan los yukatas y los kimonos podrían rechazar mi trabajo artístico porque estas cosas se deben retratar de una cierta “manera”. Sin embargo, como artista, hay un mensaje específico que quiero transmitir y, a veces, usaré artefactos culturales para ello». ¿De qué manera tu uso de yukata y kimono no resulta convencional?

Nunca han criticado mi yukata, pero escuché a una mujer mayor decir que «las obras de ShojonoTomo son estimulantes, pero no aprecian la tradición», sobre un kimono que había elaborado para una exhibición de diseño llamada Kimono Fusion organizada en Suecia entre 2009 y 2011. Esta mujer era una gran amante del kimono japonés, pero eso no significa que rechazara mi trabajo. Los organizadores de la exposición insistían en que yo «creara piezas que usen kimonos antiguos».

En respuesta a su consejo, representé el festival infantil llamado Shichi-Go-San, que se celebra desde hace mucho tiempo en Japón, como arte contemporáneo con mi propia interpretación. Cosí muñecas hinchadas y flotadores en los kimonos de Shichi-Go-San, por lo que no me sorprendió que pareciera que no valoraba la tradición.

Hace mucho tiempo, no se consideraba humanos a los niños hasta los siete años, sino que los trataban como «hijos de los dioses». Elegí pegar muñecas inflables en el kimono para plasmar eso. Por desgracia, parece que no hay una manera correcta de comunicar una explicación de este concepto. Sin embargo, el tema que quería compartir está arraigado en el folclore, por lo que he transmitido algo sobre la tradición en ese aspecto.

Como explicamos anteriormente, hay formas de transmitir tradiciones en Japón sin modificarlas. Sin embargo, ha habido cambios en la humanidad y la cultura debido al entorno social y los efectos nocivos que han surgido. Soy una artista que transmite esos cambios y males a través del concepto de SKINSHIP BURNY. Al igual que con el yukata, estoy creando imágenes que satirizan el presente y el futuro, no los patrones clásicos que evolucionaron a partir de las tradiciones y los talismanes únicos de Japón.

Has comentado que quieres dar a conocer que eres es una artista y no una diseñadora de moda. Muchos consideran la moda un «arte de vestir»: ¿por qué es importante para ti marcar esa distinción entre los dos?

Soy una artista contemporánea, pero a veces cobro comisiones. Cuando realizo una obra de acuerdo con el pedido de un cliente y con su interés en mente, me considero una «diseñadora». Como consecuencia, el proyecto YUKATA&MATSURI es obra de una artista, no de una diseñadora. Utilicé la expresión «arte de vestir» cuando estaba haciendo las camisetas, pero creo que es trabajo de una diseñadora construirlo con el cliente en mente. Ninguna de las dos es superior a la otra.

¿Unas palabras para terminar?

Pensé en la frase SKINSHIP BURNY en 2004. Es realmente una historia muy loca. Y mi alias raro, ShojonoTomo, es igual de loco. «ShojonoTomo» es la chica dentro de mí, mi niña interior. Pero después de un par de años, me di cuenta de que mi cabeza había tomado la voz de esa niña interior en los hoyos de mi estómago y había creado SKINSHIP BURNY y ShojonoTomo. ¿Era eso una señal? ¿Un pequeño grito que quiere ser reconocido? Para mi desgracia, no era consciente de la niebla que envolvía mi corazón ni de esa vocecita intuitiva. De ahora en adelante no ignoraré ese sentimiento visceral y trataré de vivir mi vida persiguiendo las cosas que inquietan mi alma.

Lamentablemente, tuve que posponer una exposición individual debido a mi mal estado de salud en mayo de 2018. Mi primer objetivo es volver a encaminar esa exposición y luego mostraré algunas obras a nivel nacional e internacional. ¡Deséame suerte!

SKINSHIP BURNY: Ámame hasta que te quemes. ¡Es el año 20XX! La humanidad acaba de evitar a El Niño, pero hay un nuevo problema: la glaciación. Los niños no pueden soportar el aislamiento. Y en respuesta a esa soledad, han bajado la temperatura de su cuerpo hasta la congelación. Aquellos que resisten, por el contrario, desarrollan una fiebre anormal. Incapaces de encontrar el amor con nadie, se queman debido a la alta temperatura. Se llama LOVE SICK: El Niño de la humanidad. ¿El eslogan para estos niños? «Ámame hasta que te quemes». Sin importar el riesgo de quemarte por la fiebre, tu amor te exige abrazarlos fuertemente. Están esperando tu amor.

Post a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *