The COMM

Sebastian Masuda: Padrino del Kawaii

Sebastian Masuda, la mente maestra detrás de 6%DOKIDOKI y el vídeoclip de “PONPONPON”, de Kyary Pamyu Pamyu, no necesita presentación. Desde sus humildes inicios en Harajuku, Sebastian ha viajado por todo el mundo para acercar la cultura kawaii a las masas. Harajuku ha evolucionado mucho desde que 6%DOKIDOKI abrió sus puertas por primera vez en 1995. A medida que la visión creativa y artística sin límites de Sebastian continúa haciéndose eco en todo el mundo, ¿qué papel jugarán él y 6%DOKIDOKI en el futuro de la cultura kawaii y Harajuku?

 

Cuéntanos un poco sobre cómo creaste 6%DOKIDOKI.

Comencé 6%DOKIDOKI porque quería trabajar en Harajuku. Al principio, 6% era una tienda en la que podía mostrar y vender mi trabajo y el de mis amigos. Sin embargo, no conseguí ningún cliente después de establecer la tienda, por lo que empecé a vender ropa vintage y juguetes. Llené la tienda con todas las cosas que me gustaban.

La idea de la “shop girl” o “shop boy” es sinónima de 6%DOKIDOKI. ¿Cuál fue el motivo para colocar al personal de la tienda en el centro del escenario?

El concepto de “shop girls” y “shop boys” comenzó en 2005. Creo que surgió de una tienda minorista de Londres llamada Biba. El personal estaba formado por fotógrafos, modelos, etc., por lo que pensé que sería genial tener a artistas y creativos trabajando como dependientes de 6%. Creo que fue la primera vez que alguien trabajaba así en Japón, porque nunca antes había existido nada parecido.

 

Imagen cortesía de Tokyo Fashion.

Muchos atribuyen a 6%DOKIDOKI la popularización de la moda Decora. ¿Qué papel crees que tuvo tu marca en relación con la creación del estilo?

6%DOKIDOKI se abrió en una de las calles secundarias de Harajuku en los años 90, por lo que las generaciones más jóvenes solían venir a la tienda. En ese momento no era una tienda de ropa, sino que teníamos un montón de cosas, como juguetes de plástico y accesorios de interior que poco a poco se incorporaron en la moda. En ese momento aparecía mucho en televisión Tomoe Shinohara, que solía utilizar juguetes de plástico y accesorios de interior para sus apariciones televisivas. Gente de todo Japón veía el estilo de Tomoe y era una gran influencia, tuvo un gran impacto.

¡Ni siquiera se puede hablar de la moda kawaii sin hablar de Sebastian Masuda y 6%DOKIDOKI! ¿Por qué piensas que tu marca ha tenido esa acogida entre el público internacional?

He pensado bastante en esa pregunta y creo que la razón principal es porque no hay una “forma correcta” de hacerlo. Por ejemplo, el cosplay tiene una forma correcta y una incorrecta de vestirse como un personaje, y pasa lo mismo con la moda Lolita. Sin embargo, no hay una “forma correcta” de vestir moda kawaii o Decora. Apilas las cosas que te gustan, y cuanto más lo haces, más te gusta. Esa es la “forma correcta”. Si hubiera diez mil personas en una habitación, habría diez mil formas distintas de componer un look. Ese es el concepto que se ha extendido por todo el mundo.

La otra razón es porque es colorido. Llevar colores no es universal, sino que es algo único de Japón. Cuando vas a Londres y otras ciudades de Europa, es un mundo marrón repleto de edificios grises hechos de piedra. Creo que llevar colores es único de Japón porque no hay muchas cosas coloridas en el mundo.

¿Qué influencia crees que tienen las redes sociales en la cultura kawaii?

Antes de la llegada de las redes sociales como YouTube, solía ir por todo el mundo organizando desfiles y talleres con las “shop girls”. Esos vídeos se subían a YouTube y la gente podía verlos aunque no pudieran asistir. El vídeo de la canción “PonPonPon” de Kyary Pamyu Pamyu tuvo mucho que ver y las redes sociales crearon un lugar en el que la gente podía hablar de moda con otras personas. Creo que ha sido así cómo las redes sociales han influenciado la cultura kawaii, de forma gradual.

Has hecho giras por todo el mundo para poder conectar con fanáticos de la moda de Harajuku, pero ahora, por la pandemia, se han tenido que reemplazar por eventos online. ¿Por qué es tan importante para ti conectar con el público a nivel global?

El kawaii es más bien una filosofía y creo que es más importante pensar en ello durante esta pandemia, ya que nadie puede vestirse y tenemos más tiempo para pensar. Por eso tenemos encuentros con muchos países distintos para discutir cómo podemos difundir el kawaii por el mundo. Si pensamos en el kawaii como una filosofía podemos ser más felices y más pacíficos.

 

Imagen cortesía de Sebastian Masuda.

¿Cómo ha evolucionado Harajuku, especialmente las calles secundarias, desde que fundaste la tienda 6%DOKIDOKI?

Después de que los hokoten (las calles peatonales) desaparecieran en 1998, Harajuku ya no era un lugar, sino más bien un concepto que podía crearse por todo el mundo. Harajuku, el lugar, se convirtió más bien en una atracción turística a medida que se acercaban los Juegos Olímpicos, pero los Juegos se han cancelado.

Predije que Harajuku alcanzaría su pico antes de los Juegos Olímpicos, y que después decrecería. Los alquileres serán más baratos, creando un movimiento en el que la gente joven pueda alquilar las tiendas, o pueda abrir sus propias tiendas en las calles secundarias. Se ha acelerado por la COVID-19, y creo que las generaciones jóvenes tienen una oportunidad ahora. Quiero que los jóvenes creativos se desafíen.

Háblanos de tu primer encuentro con la moda alternativa de Harajuku.

Cuando era adolescente vivía en Matsudo, en la prefectura de Chiba. Solo estaba a treinta o cuarenta minutos de Harajuku, por lo que solía salir por allí cuando era adolescente porque no me entendía con los chicos locales. En Harajuku salía con gente que tenía ideas e intereses similares a los míos. Antes había hokoten y se podía disfrutar de actuaciones como las de los Takenoko-zoku. Hubo un gran auge de actuaciones en directo de grupos y espectáculos improvisados. Esa fue la primera vez que me encontré con la moda alternativa de Harajuku, eso es lo que recuerdo.

¿Qué piensas de la moda de Harajuku de hoy en día?

No creo que haya mucha individualidad, no creo que haya mucha originalidad. Hoy en día hay muchas influencias hip-hop, pero me gustaría ver más originalidad. Creo que está bien tomar influencias de toda clase de cosas cuando se es joven, pero quiero que la gente elabore sus propias creaciones a partir de eso. Siento que Harajuku es menos original de lo que era antes. En el pasado no se podía comprar ropa así, por lo que la gente rehacía las prendas o elaboraba sus propias ideas. Ahora la gente solo lleva lo que ve en internet, y siento que es por falta de ingenio y creatividad.

¿Qué podemos aprender del movimiento kawaii?

Creo que la gente se interesa al principio por razones superficiales. Quieren llevar un estilo kawaii en concreto, o un estilo de maquillaje concreto, o algo así. Y está bien. Pero cuando pienso en lo que sentí cuando me enamoré de él, era porque me estaba rebelando contra alguien, o porque quería hacer feliz a alguien.

Creo que el movimiento es muy importante, y espero que la siguiente generación continúe haciendo lo mismo cuando les pase el testigo. Quiero que disfruten más de la moda, que organicen desfiles, creen comunidades y hagan cosas nuevas y diferentes, pero también quiero que mantengan el espíritu, la parte más profunda. Creo que eso es lo fundamental del movimiento kawaii.

 

Instagram
Introducción y preguntas de Vania, traducido por Úrsula.
Imagen destacada cortesía de My Modern Met.

Post a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *