Artículo de reflexión: ¿Movimiento o desinformación?
Todo el mundo lucha por encontrar la última moda de Harajuku, y parece que todos se han prendado ahora del estilo Yami Kawaii, y de Menhera-chan. Después de investigarlo e intentar leer el cómic, no me convenció del todo la sobrecogedoramente popular actitud que lo rodea (como alabar al estilo por ayudar con la salud mental), y mucha gente en Instagram se mostró de acuerdo conmigo cuando subí una publicación sobre el tema.
Desde que Refinery29 hizo un documental viral sobre el Yami Kawaii, la cantidad de información falsa que difundieron hizo que hasta me temblaran las botas de plataforma. Y también tengo problemas con todo el discurso popular que lo rodea. Creo que la intención del documental impidió que trascendiera el mensaje sobre lo que es de verdad el Yami Kawaii, tanto en la estética como en el mensaje que subyace a él, y es así porque ha popularizado el mensaje internacional sobre el Yami Kawaii, muchas personas de la comunidad internacional han malinterpretado lo que ocurre exactamente con este estilo, y la realidad de cómo se percibe este en Japón. En este artículo voy a expresar mi punto de vista sobre el Yami Kawaii, y los fallos que creo que tuvo el documental.
El loco Japón y las intenciones occidentales
Siempre que algún medio occidental saca un documental sobre moda japonesa, ya sabemos lo que va a pasar. Por supuesto, puede ser una crítica sincera y justificada de algo, pero todos sabemos que siempre vuelve a lo mismo: el loco Japón.
Es importante arrojar luz sobre temas como el de la salud mental en Japón, o en cualquier otro país, pero también tenemos que ser conscientes de ciertas cosas. Cuando se realizan estos documentales, siempre va a existir un ligero toque de parcialidad, y la necesidad de hacerlo más atractivo para el gran público.
Japón y su cultura son bien conocidos en todo el mundo por ser “raros” o “locos”, así que cuando se llevan a cabo estos documentales, tienden a forzar ese tema del “loco Japón” para obtener esas visitas virales. Este efecto del “loco Japón” junto con “esos chicos raros de Harajuku con su ropa rara” captarán sin duda la atención del público normal, ya que esas son dos cosas muy importantes por las que es conocido Japón.
Y puedes pensar que Japón es extraño todo lo que quieras, quizás solo te parece extraño porque se tiene poco conocimiento de la salud mental en Japón , por eso la emergencia de tal subcultura no es para nada una sorpresa, sea o no problemática.
Y a pesar de que esto sea bastante molesto y muy irrespetuoso, suele ser relativamente inofensivo. Pero cuando se trata de un tema tan sensible como el de la salud mental, se debería apartar de verdad todo este sensacionalismo por un momento.
¿Qué es Yami Kawaii?
En el documental conocemos al creador de Menhera-chan, Bisuko Ezaki, que explica su manga y el concepto que existe detrás de él, por ejemplo, la dualidad entre lo “adorable” y la “enfermedad”. El estilo Creepy Cute ya era un género mucho antes del Yami Kawaii, y ambos presentan elementos de “enfermedad” entre lo “adorable”.
Pero el Yami Kawaii supone más bien una historia sobre terror personal más que una abstracta y gore. Si buscas en internet el término o el hashtag “Yami Kawaii” (de verdad no te lo aconsejo si no te gusta ver sangre/heridas/gore, etc.), te sorprenderá la cantidad de cortes en las muñecas que te van a aparecer.
Y cortándose las muñecas es exactamente la forma en la que obtiene su poder Menhera-chan. El manga comienza exactamente igual que Sailor Moon: ¡¡¡una criatura amigable le pide a una chica que libere su poder mágico oculto!!! Pero todo da un giro oscuro cuando se da cuenta de que se tiene que rajar las muñecas para conseguirlo.
Como persona que no se ha autolesionado nunca, fue absolutamente terrorífico. Ni siquiera puedo imaginar el impacto que tendría eso en alguien que sí se autolesiona. El mensaje de que te vuelves mágico cuando te cortas las muñecas es peligroso.
Pero, ¿se libra Menhera-chan de las consecuencias solo porque es adorable? ¿La excusa de la estética es realmente una razón suficiente para pasar por alto la autolesión?
En el documental, al creador del personaje se le otorga el mismo enfoque de “está bien, porque te vistes de rosa y es mono”. Además, la personalidad de Menhera-chan no es para nada desconocido. El estereotipo de “chica mona y loca” (un gran ejemplo es Yuno Gasai, de Mirai Nikki), es algo que vemos en la cultura pop japonesa. Por tanto, Menhera-chan solo lleva más allá el estereotipo.
La salud mental en Japón
El estigma contra la salud mental en Japón es tan profundo y persistente que el 90% de los médicos admiten haber escrito descripciones eufemísticas como “fatiga mental” o “estado depresivo” en informes diagnósticos que se iban a entregar a la empresa de los pacientes, aun cuando el término correcto es “depresión clínica”. Da miedo, ¿verdad?
Los símbolos más comunes en el Yami Kawaii incluyen pastillas, jeringas, cuchillas y demás imaginería médica. En Japón, de cara al tratamiento de las enfermedades mentales, parece existir una ausencia de charla terapéutica, y un énfasis en la medicación. Japón tiene uno de los índices de internamiento más largos entre los países desarrollados, además de las mayores tasas de uso farmacéutico. Por tanto, el uso común de la medicación por parte de los pacientes con enfermedades mentales puede ocasionar la asociación entre la imaginería médica del Yami Kawaii y la salud mental en general.
He visto que se utilizan sogas y cuchillas como motivos en otros estilos, así que esas no están relacionadas únicamente con el Yami kawaii o Menhera-chan, se han convertido de por sí en una estética provocadora. Las palabrotas, las imágenes violentas y los mensajes suicidas aparecen en muchos subestilos, pero supongo que, al no ser el típico estilo rosa y kawaii, todavía tienen que llamar la atención de la moda convencional. Quizá mucha gente lo haya adoptado porque lo rosa y lo adorable se ve como una cosa “exclusivamente japonesa”. Otros estilos no utilizan esos motivos como mecanismos de superación, solo se les trata como símbolos chulos y provocadores. Utilizar la moda y el arte para sobrellevar momentos difíciles tampoco es exclusivo de Japón. ¿Ha escuchado alguien recientemente a un rapero de Soundcloud? (“Xanny make it go away…”)
Estoy a favor de arrojar luz al estigma que rodea a la salud mental en Japón. Sin embargo, el documental lo hace parecer como si la gente de la comunidad (como Hanayo, que viste Lolita) llevara ropa alternativa porque sufre de una enfermedad mental. Normalmente cuando las subculturas de moda aparecen en los medios siempre subyace una nota de “hay algo mal en la persona que lleva esta ropa” y este documental no ha hecho otra cosa que ayudar a perpetuar esta idea. La moda kawaii ya se ve como demasiada aniñada, pero esto añade además una capa de “incapaz de sobrellevar los problemas, por lo que los cubro con esta ropa”.
Es más, ¡el Yami Kawaii ni siquiera es popular en Japón! Casi me parece que las personas ajenas a la moda alternativa japonesa ven a toda la moda japonesa como algo con lo que esconder tus problemas personales, y ahora que un estilo lo indica tan explícitamente, a esta intención se le denomina Yami Kawaii y se puede promocionar a un público más amplio para confirmar lo que ya sabían de la moda japonesa y de Japón. Es cierto que el origen del Yami Kawaii como concepto se puede identificar como un mecanismo de defensa en la sociedad japonesa, pero dar por sentado que toda la moda alternativa japonesa trata de lo mismo es una gran falta de respeto al espíritu de aquellos que escogemos vestir como queremos.
En lugar de hacer eso, un análisis mucho más pertinente podría haber sido decir que este estilo no se basa en la expresión personal, sino que es una forma de supervivencia. Y sobrevivir a través de la estética parece ser un tema recurrente en la forma en la que la sociedad japonesa lidia con la salud mental. Y cuando se hace famoso algo tan válido para esta experiencia, como ha pasado con Menhera-chan, este asunto comienza a parecer incluso más evidente.
Menhera-chan
A lo largo de los años, Menhera-chan ha protagonizado unas cuantas colaboraciones con pequeñas marcas de Harajuku. La encontré por primera vez en 2015, en Spinns. Me atrajeron su pelo rosa y su adorable mascota. Entonces no tenía ni idea de quién era el personaje, solo pensé que era otra chica anime adorable. Sabiendo lo que sé ahora, no creo que hubiera considerado a este personaje “otra chica anime”, ni hubiera pensado que me sentiría incómoda llevando ropa que muestra a chicas jóvenes con cortes en las muñecas.
El manga (en inglés) es descrito como una sátira pero esto no se aclara en el documental, en mi opinión ni siquiera cuando lees el manga. Es más, la comunidad de fans que rodea al manga parece verlo más bien como un reflejo de ellos mismos en lugar de verlo como se pretendía: una crónica de la sociedad japonesa.
Comprendo la necesidad de expresión personal como base del arte, y también la necesidad de tener una salida creativa para volcar todas las frustraciones personales, pero ha de haber un punto en el que debemos escoger tratar nuestra lucha como una patología en lugar de tratarla como una estética. La salud mental no debería envolverse con un lacito y presentarse así al consumidor. En internet he visto comentarios indignados y debates sobre algunas camisetas que venden las marcas de moda convencional, con palabras como “OCD” (TOC [trastorno obsesivo compulsivo]) y “ansiedad”, pero nadie cuestiona los productos de Menhera-chan. ¿Por qué? Pregunto una vez más: ¿que sea adorable contrarresta el marketing cuestionable porque es maleable? ¿Lo adorable puede adoptar características antagónicas y representarlas como “no problemáticas”? Incluso esta clínica de salud mental de Harajuku se ve como un “gran sitio en el que hacer fotos” porque el diseño de su fachada es… adorable.
La conclusión
El documental concluye con una entrevista con el “experto en kawaii”, el profesor Joshua Dale, cuya especialidad es la de Estudios Adorables (una especialidad que él mismo ha creado). Su declaración sobre el significado de la palabra “kawaii” la relaciona con el sentimiento de querer ser querido y curado. Sí, cuando descomponemos los kanjis (可愛い) el significado parece ser “posibilidad de amor”, ya que 可 significa “posibilidad” y 愛 significa “amor”. Sin embargo, en el uso cotidiano, este significado más profundo en realidad no se aplica, y de verdad que no sé de dónde sale lo de “curación”. Cuando le haces un cumplido a alguien por su ropa, no creo que estés pidiendo que te quieran. Por eso, para mí, el final del documental, la parte en la que dicen que el Yami Kawaii trata de “pedir amor”, realmente no tiene sentido.
La razón subyacente de aquellos que llevan Yami Kawaii es la de que están luchando contra un estigma a través de la moda y la expresión personal. No se puede negar que aún queda mucho por hacer respecto a la salud mental y cómo se trata, pero personalmente pienso que estilizarla de tal forma casi glorifica la enfermedad, y hace más mal que bien. ¿De verdad ayudan esta ropa y accesorios a sobrellevarlo? ¿O es justo al contrario, y se convierten en un recordatorio diario de la lucha por la salud mental? El caso de Kate Spade, una prolífica diseñadora de moda que se suicidó recientemente, nos muestra que incluso al más alto nivel, la moda no es la solución a los problemas de salud mental.
El Yami Kawaii como movimiento es una forma poco sana de lidiar con la salud mental, y además es otro método indirecto de Japón para no tener que afrontar de cara el problema; pero al mismo tiempo, tampoco es una moda tan popular en Japón. Lo que ha hecho el documental de Reifnery29 es destacar este asunto al público internacional como si una gran parte de la comunidad de moda alternativa de Japón estuviera tratando sus problemas de salud mental de esta forma, cuando la realidad es que eso no es solo no mayoritario, sino que también a veces se hace popular porque parece guay.
Tenemos como ejemplo el caso de Kuua Oyasumi. En la entrevista que tuvimos con ella para este número, menciona la gran atención que ha recibido por parte de la comunidad internacional, que la considera un icono Yami Kawaii. Pero, en sus propias palabras, ella nunca tuvo la intención de crear un estilo ni de expresarse necesariamente a través de la moda, y solo se dio cuenta de que su estilo a veces parecía Yami Kawaii después de haberse arreglado. En mi opinión, hacer parecer al movimiento Yami Kawaii mayor de lo que es supone un paso sensacionalista por parte de los creadores del documental, y tiene la intención de seguir retratando a Japón como algo loco, porque aunque sea cierto que el Yami Kawaii podría tener elementos problemáticos (e invito a nuestros lectores a buscar otros artículos sobre el tema que reflejen algunos métodos reales y más populares que ha seguido la comunidad para ayudarse con la salud mental a través de la moda), no es tan común en Japón, y hacer que sí lo parezca es engañoso y, sinceramente, deshumanizante.
Dejando el documental a un lado, ¿qué piensas del Yami Kawaii? ¿Autoexpresión o autolesión inconsciente?
Image courtesy of Cutesykink
Akari
Holaa, agradezco que hayas hablado sobre este tema, sin embargo hay varias cosas con las que no concuerdo.
Por lo que yo tengo entendido y todo lo que he leído, “YamiKawaii” es un derivado de “YumeKawaii” y lo que quiere hacer es expresar temas oscuros con una estética Kawaii, en cambio, “Menhera” quiere expresar las enfermedades mentales con estética Kawaii o accesorios relacionados al tema. Hay gente que incluso prefiere mantener estos términos como dos totalmente diferentes.
El propósito de Menhera y su comunidad es ayudar a la gente con problemas mentales y crónicos con los que no puedan lidiar tan fácilmente. De hecho, su objetivo no es usar sangre ni gore, es algo que rara vez ocurre dentro de la comunidad, y si ves una foto relacionado a eso, entonces probablemente no es Menhera.
Últimamente la comunidad Menhera no ha estado muy relacionada con Menhera-Chan por la desinformación que da sobre las autolesiones y la forma en que glorifica su enfermedad, pues no es el propósito que Menhera busca. En mi opinión, me gusta mucho el arte y los colores que usa el artista, sin embargo no se muy bien cual es el mensaje que quiere transmitir, es por eso que no es muy bueno definir a toda la comunidad Menhera con lo que Menhera-Chan muestra o hace.
Digo esto como una persona que ha pasado por momentos difíciles pero ahora se encuentra mejor. Realmente me gusta la moda ya que puedo expresarme a mi manera y no sentirme avergonzada sobre lo que tuve alguna vez, es verdad aquella frase que dice que en vez de autolesionarte, deberías ponerte una camisa Menhera, rasgar unos pantalones o hacerlos como quieras y poner esa ropa en ti, no como un recordatorio de que quieres hacerte daño a mas no poder, sino como un pensamiento de “puedo mejorar”.
Aquí hay unas paginas que puedes leer para entender un poco mas sobre lo que hablo:
https://www.puvithel.com/blog/menheraquotes
https://docs.google.com/presentation/d/1TqoRTBd6r6TxuwGkpwqlRcg_ABgs8UJFFz0Tv2X9_lk/edit#slide=id.g283aa13a4c_0_176
https://m.youtube.com/watch?v=rpDCe1Kn3Ds
Muchas gracias por leer si es que has llegado hasta aquí ^^
The COMM
Hola, gracias por tu comentario.
Cuando escribí el artículo investigué sobre el tema utilizando fuentes japonesas para acercarme lo más posible al tema. También hablé con Kuua Oyasumi, que es conocida en la comunidad yami kawaii, para conocer también su opinión. Así que la opinión que he expresado proviene de la comprensión de la perspectiva japonesa, así como de la perspectiva de alguien en Occidente.
Creo que hay una brecha en la comunicación entre Japón y la comunidad internacional, de ahí que The COMM intente escribir sobre temas como éste para que podamos entendernos mejor. Uno no tiene más razón que el otro, sólo hay que saber que todos nuestros artículos se investigan y se escriben con el objetivo de difundir información desde Tokio al mundo.
No toqué el tema del menhera en el artículo porque me dijeron que el menhera no es un estilo de moda, sino una forma abreviada de decir que alguien está enfermo mentalmente. Además, al buscar los términos menhera y yami kawaii en japonés en las redes sociales, encontré sobre todo imágenes de sangre y gore publicadas por japoneses. Hablé de Menhera-chan como un motivo de yami kawaii, así que no intenté establecer una conexión entre menhera y Menhera-chan. Sin embargo, sigo pensando que hay una conexión entre yami kawaii y Menhera-chan, ya que Bisuko Ezaki, su personaje y el estilo están muy relacionados.
El artículo es una pieza de reflexión porque pretende estimular conversaciones como estas, no invalidar lo que se siente. Puedes vestirte como quieras de forma que expreses lo que sientes y eso es genial. El artículo simplemente cuestiona los motivos y el lenguaje que rodea a este estilo en particular.
Como este artículo fue escrito en 2019, estoy seguro de que muchas cosas en la comunidad han cambiado desde entonces. ¡Tal vez sería una buena idea escribir una nueva versión actualizada de este artículo!