The COMM

El auge de la ropa callejera en Harajuku

“Lo que marca la diferencia en la moda japonesa es la gente que hay detrás. Ese respeto especial por el pasado juega un papel importante a la hora de definir las tendencias, booms y estilos” —Reggie Casual (en inglés)

Photo Credit: menswearstyle.co.uk

Un paseo por Harajuku. Muy probablemente, la calle más apasionante para aquellos familiarizados con la moda. Aquí están presentes todos los estilos que puedas imaginar. Y están muy presentes. En Harajuku la moda realmente se diseña para verse en la calle. Olvidaos de las pasarelas. Aquí es donde puedes observar las últimas tendencias. Olvidaos de los libros de historia. Aquí es donde se aprende la cultura pop japonesa.

Bienvenidos al cautivador mundo de la moda callejera japonesa. Para algunos arreglarse puede parecer una mera afición, pero nosotros sabemos que es mucho más que eso. Tal y como dijo una vez el famoso escritor francés Jean Cocteau: “el estilo es una forma simple de expresar cosas complicadas”. Es decir, siempre existirán razones sociales y políticas que favorecerán ciertas tendencias. Y considerando que la moda urbana japonesa es tan diversa, ¡eso debe significar que tenemos mucho que indagar!

¿Cómo fue que Harajuku se dio a conocer a muchos como la capital mundial de la moda? The COMM toma nota de Reggi Casual, una voz importante en la moda urbana, para explorar el rico pasado de la moda de Japón.

Hasta los años 40, las prendas de moda que prevalecían en Japón eran el kimono y otras indumentarias tradicionales. Fue con la llegada de los soldados estadounidenses cuando se presentó en Japón la ropa occidental a través de los discos, las revistas y la ropa vaquera que vendieron a los locales. La moda que se veía en las revistas y en la música era más informal que su homóloga japonesa, y ello atrajo la atención de los jóvenes.

A mediados de los 80 surgieron varias tendencias de moda inspiradas en diversos géneros musicales: el hip-hop nos trajo la ropa ancha, mientras la cultura idol inspiró los perfiles atrevidos. Y aunque sus raíces no se encuentran en la música, en los 80 también nació el estilo más conocido de Japón que luego se exportaría a todo el mundo: el Kawaii. Revistas como “Olive” mostraban amantes de lo pastel y victoriano, construyendo los cimientos de la icónica estética del estilo Lolita.

 

Credit: Google Arts & Culture

Shibuya se convirtió en el escenario principal de la moda de Tokio con la aparición de refugios de ropa como Shibuya 109 y tiendas de segunda mano. Los jóvenes recibían la moda de otras culturas con los brazos abiertos, aunque las modificaban para atender a la sensibilidad japonesa. En los años 80 se extendió la fundación de la ropa callejera japonesa por antonomasia. Algunas de las influencias de occidente, que quebrantaron las normas y cambiaron los estilos de vida, prepararon la escena de la moda para lo que quedaba por venir: los “años dorados” del estilo callejero en Japón.

En los 90 Tokio se estableció como núcleo de la moda de la calle, así que la mayoría de cosas que identificamos como estilos únicamente japoneses aparecieron en esa era. Shibukaji (Shibuya casual) cambió la mentalidad del fashionista, pasando del qué llevar a cómo llevarlo a través de la combinación. Debido al encanto del chic parisién, también se puso de moda el estilo casual francés, introduciendo las famosísimas boinas. En cambio, también vimos surgir el grunge gracias a la estética de Kurt Cobain, que mostraba el rango de gustos eclécticos de Japón.

En 1993, en las calles paralelas a Harajuku tuvo lugar algo revolucionario. Llamado así por las escasas manzanas detrás de Harajuku, nació el revolucionario movimiento “Urahara”. Aquí, las tiendas importaban la estética hip-hop y punk de occidente, facilitando a los jóvenes la exploración de la moda extranjera. No solo florecían tiendas de segunda mano, sino que también muchas marcas nuevas y diferentes como NOWHERE de Jun “Jonio” Takahashi y Nigo (nombre real: Tomoaki Nagao) aparecían en las calles paralelas a Harajuku. La mitad de la tienda de NOWHERE estaba dedicada a las camisetas gráficas bajo el nombre A Bathing Ape, que lo petó tanto que podríamos referirnos a ella como la marca “abuela” del movimiento Urahara. El movimiento Urahara se hizo conocido por su androginia centrada en la calle con tejidos vaqueros, de cuero y una gran cantidad de joyería nativa americana. En 1996, Reggie dice que Urahara se “instauró como una amalgama de diferentes estilos de vida y cultura pop pero exclusivamente japonesa (y sobre todo, consistente). A consecuencia de la relevancia de Urahara en las tendencias, se convirtió en predecesor de la moda urbana japonesa que vemos hoy.

En contraposición con el aire relajado de las calles paralelas a Harajuku, se estaban creando estilos más extravagantes en las calles principales. Entran en escena el Kawaii, Lolita, Gothic Lolita y Cyberpunk. Desde intensos colores neón hasta adorables tonos pastel, estos movimientos visualmente provocadores desafiaban “la norma cultural” con una paleta de colores vivos que enviaba un poderoso mensaje inconformista. A pesar de que los movimientos diferían enormemente unos de otros en cuanto a su origen y estilo, estas distintas modas compartían temáticas comunes, como el DIY (hazlo tú mismo) o provocar un torbellino de sensaciones. El Kawaii se dio a conocer como la mayor exportación de moda de Japón. Sin embargo, su visibilidad en el extranjero de la mano de Gwen Stefani llevó a la interpretación de que el estilo japonés era “unidimensional”, tal como expone Reggie: muy pop, muy adorable, muy Hello Kitty.

 

Credit: Tokyo Fashion

Esta imagen homogénea de la moda japonesa no se ajustaba para nada a la realidad. De hecho, la moda alcanzó el culmen de diversidad en los 90. Reggie comenta que Japón comenzaba a definir “lo que significaba ser un visionario de la moda”, y que “la experimentación es primordial y yuxtapuesta a la cultura estadounidense”. En comparación, la moda estadounidense parecía anticuada. Uno de los rasgos que luego cobraría importancia en la moda alternativa japonesa fue que el estilo de vida del individuo era tan importante como la estética; por ejemplo: conjuntar el skateboarding con el estilo skater.

Cuando llegaron los 2000, la moda alternativa de Japón se dio a conocer por los detalles que aportaba el que vestía la ropa, al contrario que en el resto del mundo, donde el diseñador todavía era el coordinador principal. Las tiendas que iban apareciendo ofrecía una combinación de elementos nuevos, de segunda mano y vintage, lo que creó la base perfecta para la personalización. Muchas de las cosas que empezamos a ver en los 2000 eran ideas de los 90 más desarrolladas o remezclas de dichos estilos.

Un aspecto concluyente que influenció la dirección de la moda callejera en Japón fue la aparición de Supreme en Daikanyama, en 1998. De hecho, Japón pronto se convertiría en el país con más tiendas de Supreme del mundo, ¡con un total de seis tiendas! Todos y cada uno de los locales agotó sus existencia durante el lanzamiento. La popularidad de Supreme y la demanda del estilo skater llevó al éxito de otras marcas occidentales, como Stussy y HUF.

 

Credit: bape.com

Por otro lado, el nacimiento de las redes sociales permitió que el mundo conociera el enfoque de Japón respecto a la moda callejera, especialmente gracias a influencers y celebridades occidentales que se interesaba por ciertas marcas, como Kanye West con A Bathing Ape. En 2008 la moda callejera se comercializaba en masa con la llegada de gigantes del mercado, como GAP, UNIQLO y H&M en Shibuya. Ya sin formar parte de una subcultura, la moda callejera japonesa pasó a ser accesible para todo el mundo a través de la moda rápida. Nunca había sido tan fácil o asequible seguir las tendencias.

Reggie menciona: “(Japón) es indiscutiblemente la capital mundial de la moda alternativa”, no solo por su diversidad de estilos y variedad dentro de cada estilo, sino también gracias a accesibilidad de las marcas occidentales. Reggie añade que, para los interesados en la moda, Japón definitivamente “tiene que estar entre los sitios a los que ir antes de morir”. Aquí se fusionan con armonía la moda oriental y occidental.

 

Información de The Casual: (1), (2), (3).

Escrito por Kay Knofi
Instagram
Blog

Post a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *